abril 2021


#CentenarioCucoSánchez

Centenario de Cuco Sánchez, el compositor de la añoranza

En 2014, el ensayista y editor Pável Granados, actual director de la Fonoteca Nacional, escribía en torno a Cuco Sánchez: “Como Cuco Sánchez nació en pleno campo, cerca de Altamira, Tamaulipas, durante la Revolución –su padre era pagador del Ejército Constitucionalista, y su madre, soldadera— llevó siempre la añoranza de ese periodo, de los cantares frente a las fogatas, una noche de campamento”… (“Elogio (de Cuco Sánchez) y desprecio (de la vida)”. Letras Libres, 23 de Octubre de 2014).

La “añoranza” acompañó a Cuco Sánchez (José del Refugio Sánchez Saldaña) gran parte de su trayectoria como compositor, como poeta de “interpretación ensimismada aunque intensa”.

El próximo 3 de mayo señala el centenario del nacimiento del maestro Cuco Sánchez, quien desde niño decía frases tan bonitas que su madre, doña Felipa Saldaña Cabello de Sánchez, las anotaba en un cuaderno.

Después de que don José del Refugio Sánchez Heros, padre de Cuco Sánchez, se alistó de forma definitiva con el general Álvaro Obregón, doña Felipa Saldaña decidió mudarse a la Ciudad de México en compañía de sus hijos.

En la urbe, todavía con aroma rural, la familia encaró situaciones difíciles, las cuales, sin embargo, no impidieron al niño Cuco aprender a escribir, reforzando así su gran capacidad de crear poemas, a los que con el tiempo añadió melodías.

Sus primeros intentos por dar a conocer su material en la estación de radio XEW fueron infructuosos, ya que no pudo siquiera entrar al edificio. Su perseverancia dio resultado y fue don Alfonso Sordo Noriega quien le permitió acceso al joven compositor para que conversara con algunos intérpretes, consiguiendo que le grabaran parte de sus temas.

La suerte siguió de su lado y, cuando en un programa de Radio Mil no se presentó un cantante, Paco Malgesto lo invitó a que cantara, logrando una aceptación popular que se mantuvo hasta la muerte del compositor, el 5 de octubre de 2000.

En una carrera exitosa, el maestro Cuco Sánchez intervino en películas, programas de televisión y telenovelas, además de que su presencia formó parte de la cartelera nocturna de la Ciudad de México. Anillo de compromiso, El Mil Amores y Grítenme piedras del campo, Fallaste corazón, La cama de piedra, son algunas de sus composiciones, mismas que lograron la aceptación tanto en México como en diversos países del mundo, donde fueron traducidas.

Entre sus intérpretes destacan Pedro Infante, Lola Beltrán, Enriqueta Jiménez “La Prieta Linda”, David Sáizar, Beatriz Adriana y Juan Mendoza “El Tariácuri”.

Cuco Sánchez, el hombre y su guitarra, proyectaron la música ranchera más allá de nuestras fronteras; de hecho, el compositor decía que era el embajador mexicano de ese género.

Su estilo triste, melancólico, pleno de añoranza, bucólico, fue resumido en palabras del escritor colombiano Daniel Samper Pizano –como bien señala Pável Granados en su artículo mencionado— de la manera siguiente: “Nos enseñó a llorar en voz baja”.