
Jesús Antonio Echevarría Román nació un 5 de septiembre en la Ciudad de México. Es autor de un extenso catálogo de obras para orquesta sinfónica, ensambles de cámara, ciclos de canciones y música coral e incidental para cine y teatro.
Entre sus principales trabajos se encuentran Seis obras corales comisionadas por VocalEssence para el programa ¡Cantaré!, en Minnesota, Estados Unidos; Tata K’eri, para orquesta sinfónica y ensamble purépecha, y La muerte niña, para dos sopranos, cuarteto de cuerdas, flauta de carrizo, quena, jarana y percusiones, interpretada en el 6° Festival de Tradiciones de Vida y Muerte de Xcaret, Quintana Roo.
También son de su autoría la Suite sotavento, música original para el cuento Pablo et le cheval de Don Pedro, original de Anne Montange; Canasta de frutas mexicanas, para soprano, cuarteto de cuerdas y jarana huasteca, ejecutada en las ediciones XXIII y XXXV del Festival Internacional Cervantino; Mictlán, para quinteto de cuerdas con viola solista, presentada en Nueva York, Estados Unidos; Suite huasteca, con coreografía de David Fernández y el New Jersey Ballet Company, en el Performing Arts Center de esa ciudad; Ex Libris sonoro, para orquesta sinfónica, estrenada en el marco del 150 aniversario de la Biblioteca Nacional con la Orquesta de la Preparatoria Nacional, dirigida por Luis Samuel Saloma, y Homenaje a Miguel Lerdo de Tejada, obra para orquesta sinfónica interpretada en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris con la orquesta Típica de la Ciudad de México, dirigida por Arturo Quezadas.
Su música ha sido incluida en el repertorio de artistas de la talla de Lourdes Ambriz, Katja Markotić, Encarnación Vázquez, Jesús Suaste, Arturo Barrera, Samuel Maynez, Ernesto Anaya, María Valle, Enrique Nieto, Jaime Ruiz, Gerardo Tamez y Emilio Perujo. Así como por los directores José Miramontes, Luis Luna, Raúl García y Philip Brunelle, y agrupaciones como el Cuarteto de Cuerdas Carlos Chávez, los ensambles de Alientos Silvestre Revueltas y Son:É, y las orquestas Sinfónica de San Luis Potosí, Sinfónica del IPN, Sinfónica de la UACH y Típica de la Ciudad de México.
En el campo de la investigación musical publicó el libro La petenera: son huasteco, y escribe la columna Tiradero de notas en la revista Pauta. En 2014 fue nominado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas al Premio Ariel por la música de la película Huérfanos, de Guita Schyfter.
Entre sus distinciones destacan el galardón por Mejor Música de Pantalla de Cristal (2017) por la serie de televisión Melchor Ocampo, de Guita Schyfter, y el reconocimiento Trayectoria 25 y Más… (2019) otorgado por la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) por su carrera como compositor.